martes, 21 de julio de 2009

AMÉRICA EN LA HISTORIA UNIVERSAL.



Mariano Salas, cuestiona la imprecisión de Papiri al hablar de una cultura Europea de 1500 años, mientras que la americana tendría apenas 500, hoy día tolerar esa afirmación, significaría además aceptar que entre nosotros solo se inicia la cultura y un pasado a partir del arribo de la empresa colombina a aguas caribeñas, y negra toda una obra de los pueblos precolombinos.
De ahí el concepto europocentrico de Historia Universal, según el cual los europeos serían culturalmente activos y los descubiertos, conquistados, colonizados o influenciados: pasivos.
En la construcción de la noción de Historia Universal, en dicho proceso el continente americano tiene su activo protagonismo y a partir del cual solo se adscribe a la cultura Occidental y bajo la expresión historiográfica con una su concepción europocentrista se produjeron textos en los que la Historia, no consistía en otra cosa que en la europeización del mundo y en la mimetización de los procesos históricos particulares en el que se impulsaba desde el viejo continente.
Es decir lo anteriormente expuesto lo hace muy explicito Salas, diciendo que en 1942, América entró en la órbita de la cultura clásica y cristiana y en el propesto de una economía mundial, tras lo cual América fue influida por europa, pero a la vez el nuevo mundo también altero a los europeos, cuya economía y sistema mental recibieron el impacto de la novedosa e inesperada dimensión y perspectiva que abrió la realidad americana: los linderos mediterráneos de la tradición greco-latina y cristiana fueron desbordados por la Historia Universal que brotó del llamado descubrimiento de América
De allí el llamado a romper con los discursos pomposos de la historia universal, con la memoria amoblada de los hombres, para lograr suprimir la falsa ilusión de que Venezuela es un país aislado, separado del mundo exterior.
La historia tiene ante sí el más concreto de los objetos, el que resume en si todos los distintos aspectos de la existencia, su individuo es el espíritu universal.





EL MUNDO SE VE SEGÚN COMO SE CONSIDERE



Es posible que todos los que hemos sido adoctrinados escolarmente en los parámetros de la Cultura Occidental, estemos convencidos y aceptemos, sin ninguna objeción, que el Ser Humano sólo puede lograr su autoreconocimiento, establecer una concepción del mundo en el que se halla y definir el lugar que le corresponde en éste, si se concibe, junto con los demás individuos que integran la especie, unitariamente; pues al compartir todas las características de ella se hace legítimo participante de la condición humana, a la que le incorpora, particularmente, lo que él haya desarrollado en su especificidad concreta (Briceño, 1992: 7-8).
Pero el devenir histórico, al ser concebido como un desarrollo continuo, a pesar de que él compone, en su constante gestación, un conjunto discontinuo, conduce a que la periodificación sucesiva que suele señalarse como sintetizadora de la Historia Universal: Prehistoria, Antigüedad, Medioevo, Modernidad, Contemporaneidad... se refiera a tipos socio-históricoculturales diferentes que no estructuran ninguna serie continua de un período a otro o de todos en conjunto; pues la significación que puede tener, por ejemplo, la organización de un culto central en torno a la adoración de Marduk impulsada por la corte de Hammurabí (1792-1750 a.C.) para fortalecer el poder de la ciudad-estado de Babilonia sobre los diversos dominios de Mesopotamia, en la Edad Antigua, carece fraudulentos»...por completo de significación y universalidad en los otros períodos. Al respecto apunta Lévi Strauss... «la pretendida continuidad histórica sólo es posible con trazados fraudulentos”...
De ahí la incorporación, a la noción de Historia Universal, de la idea de “progreso” con una nueva carga significativa, en la que era posible considerar que una serie lineal de hechos, referidos a una comunidad, sociedad, cultura o pueblo específicos, podía ser establecida -a pesar de la arbitrariedad metodológica y teórica que ello implicaba- como el rumbo más deseable entre todos, lo cual serviría para hacer un “balance de la Historia” y también para elaborar una profecía sobre el porvenir (Abbagnano, 1974: 933).
Si nos acercamos al mundo sólo con nuestra subjetividad, lo encontraremos tal como nosotros mismos estamos; sabremos y veremos cómo ha tenido que hacerse todo y como hubiera debido ser. Nuestro fin debe ser conocer la sustancialidad y para lo cual hace falta la conciencia de la razón, no solos los ojos, ni un intelecto finito, sino los ojos de la razón, para atravesar la superficie y penetrar la intricada maraña de los acontecimientos, lo primero al ocuparse de la historia es el espíritu de los acontecimientos, que hace surgir los mismos.
Vemos un ingente cuadro de acontecimientos y actos de figuras infinitamente diversas de pueblos, estados e individuos, en incesante sucesión. En todos estos acontecimientos y accidentes vemos sobrenadar el humano, hacer y padecer en todas partes algo nuestro y por tanto, una inclinación de nuestro interés en pro y en contra




Referencias.

BRICEÑO GUERRERO, J. M.
1983. La Identificación Americana con la Europa Segunda, 2ª. Edición, Universidad de Los Andes: Consejo de Publicaciones, colección Textos de consulta, Nº. 1, serie: Humanidades y Educación. Mérida.

Boletín Antropológico. Año 20, Nº 55. Mayo-Agosto 2002, ISSN: 1325-2610. Universidad de Los Andes. Mérida. Miguel Ángel Rodríguez, “Historia Universal” Una noción... pp. 597- 628.

martes, 7 de julio de 2009

El tiempo, los hombres y la historia.



Cuando se habla de historia, sin duda se habla de un pasado. Es el recorrido que se hace por los senderos del tiempo, es el paso que queda marcado después de ser abatido para bien o para mal; de ahí que se defina la misma como la ciencia que estudia los actos del pasado, mismos que de una manera u otra han tenido relevancia o han marcado un hito en el devenir de la evolución humana, que es el punto de partida de lo que se llama historia, ya que se trata sobre el actuar del ser humano, vista en dos sentidos el primero como pasan los hechos de verdad y el segundo como el historiador los reconstruye.
Mirando el pasado podemos comprender el porqué de nuestra actualidad, como hemos llegado a ser lo que somos, de allí la importancia de la historia, el conocer la historia de nuestro mundo es punto muy importante, es un aspecto de suma relevancia, el comprender como la misma ha marcado la forma y estilo de vida del ser humano en el pasado para ver cómo es que ha venido actuando en el presente, seguidamente debemos analizarlo para poder decir que a lo largo del tiempo se ha prestado para la manipulación por poder e interés, pues se omiten sucesos importantes en nuestras historias, que se ha logrado una sociedad sin información y muchas veces sin armas de defensa.
Es increíble como el estudio de la historia revela la raíz de la mayoría de los problemas que vivimos hoy en día en el mundo, pues las cosas tienden a repetirse cambiando de forma pero reteniendo el fondo; por esta razón el porqué estudiar la historia, pues nos permite aprender del pasado y apreciar todo lo que hay detrás de lo que tenemos y hacemos.
Ahora bien, en virtud de lo antes expuesto, el para qué nos sirve estudiar la historia, para comprender, entender, discernir, el mundo en que vivimos y como ha llegado a ser lo que es, ya que nos concierne e involucra a todos, ya que todos tenemos, todos hacemos e incluso todas las cosas tienen historia, a todo esto la historia es la herramienta intelectual más poderosa que posee la sociedad, ya que el pasado no ha muerto, permanece presente en el mundo que nos rodea, nos pertenece a todos y por lo tanto tenemos todos derecho de conocer lo que nos paso.

miércoles, 1 de julio de 2009

Porque?, para que?, y el que? de la historia.

NUESTRA HISTORIA






Debemos darle a nuestra HISTORIA la importancia y valor que ella merece, ya que ella es un proceso social, en donde participamos todos los individuos del universo en calidad de seres sociales, ayudando a los mismos a comprender las razones mediante un sistema distinto de investigación donde sean utilizados métodos que ayuden a re-descubrir su pasado y asi puedan comprender y descifrar el presente para acceder a las herramientas suficientes que permitan engranar y forjar un futuro.

Una historia-herramienta , que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos cuantos se interesan por ella.




La Humanidad Forjada por la Historia